5.2 ANÁLISIS DE RIESGO POR OFICIO (ARO)

El análisis de riesgo por oficio (ARO), es un método cualitativo que permite identificar los pasos básicos de una tarea, determinar las factores de riesgo asociados con cada uno de los pasos y por ultimo establecer las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos factores. Por que aparece aquí como una metodología ergonómica? Simplemente por que la ergonomía es sistémica y el ARO aborda sistemicamente al puesto de trabajo y cada uno de los elementos del sistema ergonómico.

El ARO tiene como propósito el servir de guía para enseñar hacer un trabajo, asegurando, en forma consistente, que todos los aspectos importantes de un oficio serán considerados y evaluados a fin de determinar un procedimiento unificado con el máximo de eficiencia y seguridad. Por lo anterior el ARO se puede decir que no es solamente evaluativo, sino también es una estrategia de intervención.

Los principales objetivos del ARO son: identificar factores de riesgos que alteren el adecuado desempeño ocupacional, definir o actualizar los estándares de seguridad, actualizar panoramas o inventarios de riesgo, evaluar el desempeño del trabajador, y determinar estrategias de intervención para mejorar el sistema ergonómico.

El ARO tiene una característica importante lo cual lo hace aun más especial y es que para su elaboración debe ser realizado por un equipo que generalmente incluye al trabajador o trabajadores que están mas familiarizados con la tarea, el supervisor, los ingenieros, terapeutas ocupacionales y otros especialistas en mantenimiento, ergonomía o salud ocupacional.

El secreto para realizar un ARO va en el principio de visita al puesto de trabajo y observación directa, se pueden utilizar diferente técnicas como la grabación; es necesario observar completamente el desarrollo de la actividad y a veces repetir la observación.

Básicamente un análisis de riesgo por oficio es un proceso que comprende tres etapas: identificación de pasos o tareas básicas del oficio, determinación de riesgo y recomendaciones.

1. Identificación de los pasos básicos: Aquí se consiga el que se hace a continuación usted encontrara un grafico donde se consignan los pasos básicos de una ocupación.

Pasos básicos ARO
2. Análisis de los posibles riesgos estos se debe redactar en forma breve en la plantilla, describiendo el tipo de incidente, accidente (lesiones o daños) que potencialmente se puede presentar. A continuación usted encontrara un grafico donde se relacionan algunos riesgos.

Relación de riesgos
3.

Medidas recomendaciones: esta es la última etapa de un proceso de Análisis de Riesgos por Oficios, es recomendar las formas para eliminar o controlar los factores de riesgo asociados con cada uno de los pasos de la tarea.

Es de gran importancia resaltar que un Aro no tiene sentido si solo se queda en la identificación de pasos y riesgos, Según la división de capacitación de la Administradora de riesgos Suratep se recomienda que el equipo comience a formular las medidas de prevención y control en secuencia, es decir, comenzando con el primer paso de la tarea hasta agotar cada uno de los riesgos enumerados; ya que ello permite estudiar los efectos que podrían tener sus recomendaciones en los pasos subsiguientes.

A continuación les presento la Plantilla para la realización del Análisis de Riesgo Por Oficio.

Plantilla 1. Análisis de Riesgo Por oficio

Tomado de: BETANCOUR G, Fabiola. Procedimientos administrativos para el mejoramiento continúo de las condiciones de trabajo y los comportamientos. Administradora de riesgos Profesionales SURATEP.1999. Pág. 6

Es de gran importancia resaltar que el Análisis de riesgo por oficio como metodología ergonómica permite identificar cual es la tarea o pasó más riesgoso, a su vez podemos visualizar cual de los elementos del sistema esta fallando el hombre, la maquina o el ambiente o en su defecto los tres. A continuación presento a modo de ejemplo un Análisis de Riesgo por Oficio.

PASOS BASICOS DEL OFICIO
TIPO DE RIESGO
MEDIDAS CORRECTIVAS RECOMENDADAS
1. Retirar la mercancía de la estantería 1.1 Caída de la escalerilla
1.2 Sobreesfuerzos al hiperextenderse
1.3 Caída de materiale
1.1.1 colocar material antideslizante en los escalones
1.1.2 Subir la escalerilla en el lugar preciso
1.2.1 ubicar la escalerilla en el lugar preciso
1.2.2 Retirar el producto con las manos flexionadas
1.3.1 Elaborar y divulgar las normas de almacenamiento
2. transportar el producto hasta el sitio de empaque 2.1 sobreesfuerzo al empujar
2.2 manos golpeadas contra los estantes u otros obstáculos
2.3 colisión con otros vehículos y obstáculos
2.4 caídas o derrames del producto
2.1.1 colocar sobre la carretilla una carga moderada
2.2.1 usar guantes de cuero
2.3.1 quitar diariamente los obstáculos
2.3.2 empujar los carros sin correr
2.4.1 colocar barandas a los carros
3. empacar varios productos en una caja de cartón 3.1 sobreesfuerzo al empacar
3.2 fricciones y golpes con el alambre
3.1.1 instalar un equipo neumático o hidráulico para levantar
3.2.1 Usar guantes de cuero y gafas de seguridad
4. Colocar la caja sobre la banda transportadora 4.1 sobreesfuerzo al retirar la caja
4.2 dedos atrapados entre la caja y la banda
4.3 caíd a del material de la banda
4.1.1 instalar equipo neumático o hidráulico
4.2.1 ubicar el equipo anterior a nivel de la banda y arrastrar la caja
4.3.1 Disminuir velocidad de la banda

Ejemplo. Análisis de Riesgo Por oficio

Tomado de: BETANCOUR G, Fabiola. Procedimientos administrativos para el mejoramiento continúo de las condiciones de trabajo y los comportamientos. Administradora de riesgos Profesionales SURATEP.1999. Pág. 14

En la anterior plantilla usted visualizo en las recomendaciones unas de color azul y otras de color rojo, si analizamos detenidamente esta información usted se dará cuenta que las de color azul me dan una orientación de fallas generadas por el factor humano y las de color rojo nos pueden orientar a fallas en el factor maquina y ambiente.
Cuando puede usted aplicar un ARO?

Cuando quiera mejorar un proceso
Cuando quiera identificar y/o disminuir riesgos
Cuando quiera identificar los elementos que están fallando en el sistema ergonómico
Cuando quiera adaptar o rediseñar
Cuando quiera estandarizar procesos
Cuando quiera mayor seguridad

En fin, el aro es una herramienta integral y flexible, que usted puede implementar antes de motar un proceso productivo, durante la ejecución o marcha de los procesos o como estrategia de prevención o intervención.