|
3.2 CARGA FISICA
La Carga Física se refiere a los requerimientos de desempeño laboral como la expresión básica de la actividad física (Postura. Requerimientos de Fuerza y Movimiento); en respuesta a este requerimiento, el hombre realiza un “esfuerzo” así. Ni la Carga Física ni el Esfuerzo pueden ser considerados riesgosos por si mismos, la Carga Física se considerará Factor de Riesgo, cuando supere las capacidades de esfuerzo del individuo expuesto.
La Carga Física puede ser:
 |
Carga Estática: Actividad muscular sostenida que no genera movimiento de los segmentos o del cuerpo, pero supone un estado de desequilibrio permanente dado por la contracción y relajación de los músculos comprometidos en el esfuerzo. Este tipo de carga se observa en la adopción de las posturas, mantenimiento de cargas, etc. |
 |
Carga Dinámica: La acción muscular se expresa en el desplazamiento de segmentos corporales o de la totalidad del cuerpo.
|
 |
Carga Mixta: Es la combinación de la Estática y Dinámica. Es la más frecuente en la actividad laboral, puesto que ésta combina la adopción de una postura, frecuentemente mantenida, asociada con movimientos de los miembros superiores, propios de la ejecución de las tareas.
|
De acuerdo con lo anterior, los Factores de Riesgo derivados de la Carga Física se clasifican en:
1. Postura Incorrecta
La postura se define como la puesta en posición de una o varias articulaciones, mantenida durante un tiempo más o menos prolongado por medios diversos, con la posibilidad de restablecer en el tiempo. La actitud fisiológica más perfecta. Las convencionales o básicas son la bipedestación (de pie), sedestación (sentado) y los decúbitos (acostado); en el ámbito laboral encontramos otras como las cuclillas ó de rodillas.
En general la normal de una postura correcta, en cualquiera que ella sea, es: alineación refinada del cuerpo en estado de equilibrio, que protege las estructuras de soporte contra lesiones ó deformidades progresivas, con un mínimo de consumo de energía. Cuando la postura no cumple con las premisas anteriores y altera la biomecánica del individuo requiriendo mayor esfuerzo para su adopción y mantenimiento, se constituye en un factor de riesgo, el cual se clasifica así:
 |
Postura Mantenida:
- Se refiere al mantenimiento de una misma postura sedente o bípeda durante periodos de 2 ó más horas.
- Posiciones de rodillas o de cuclillas por 20 minutos o más.
|
 |
Posturas Prolongadas:
Se definen como el mantenimiento de una misma postura principal a lo largo del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen cambios de posición cortos impidiendo que sea mantenida.
|
 |
Posturas Forzadas o por Fuerza de los Ángulos de Confort:
Cuando se posicionan el cuerpo y las extremidades por fuera de los ángulos de confort articulado especificados en la tabla No. 2.
|
SEGMENTO |
ANGULOS DE CONFORT PARA EL TRABAJO |
COLUMNA CERVICAL |
DE NEUTRO A 20º DE FLEXION SIN DESVIACIONES DE LA LINEA MEDIA |
HOMBRO |
ENTRE 0 Y 45º DE ABDUCCION Y/O FLEXION. |
CODO |
ENTRE 80 Y 110º DE FLEXION |
MUÑECA O PUÑO |
DE NEUTRO A 20º DE DORSIFLEXION SIN DESVIACIONES LATERALES. |
DEDOS |
AGARRES CIRCULARES A MANO LLENA, EN TRABAJIOS DE PRECISION, PINZAS TÉRMINO – TERMINALES O TRIPODE. |
En cuanto a la columna vertebral, se considera desfavorable cualquier postura caracterizada pos desviación de la línea media, rotación o alteración de las curvas fisiológicas. |
|
Tabla No. 2. Ángulos de confort postural de los segmentos mas frecuentemente involucrados en la actividad laboral |
 |
Posturas Antigravitacionales
Posicionamiento del tronco ó de las extremidades en contra de la gravedad.
|
2. Requerimientos excesivos de fuerza
La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea, es así como dentro de este concepto se involucran manipulación de herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos, como las manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo.
Se clasifica así:
 |
Los requerimientos de fuerza que superan la capacidad del individuo.
En la manipulación de cargas, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Resolución 2400 de 1979 de nuestra legislación, los pesos máximos permitidos para el levantamiento y transporte manual son:
SEXO |
EDAD |
LEVANTAMIENTO |
TRANSPORTE |
F |
25-35 |
12.5 Kg. |
20.0 Kg. |
M |
25-35 |
25.0 Kg. |
50.0 Kg. |
No se debe permitir el levantamiento de cargas pesadas a mujeres embarazadas, ancianos, niños y jóvenes entre los 18 años, personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias no controladas ó con lesiones articulares.
Se considera que los requerimientos de fuerza son excesivos, cuando superen los límites de la norma.
|
 |
Fuerzas asociadas a cargas estáticas altas.
Cuando se realiza la fuerza sobre posturas incorrectas definidas anteriormente.
|
 |
Utilización de métodos incorrectos.
- Utilización de músculos inapropiados (secundarios, pequeños).
- Realiza el esfuerzo sobre una postura desequilibrada
- Utilización de herramientas inapropiadas o en mal estado
- No utilización de herramientas o ayudas cuando son necesarias.
- Utilización de agarres incorrectos
Algunos ejemplos que ilustran estos puntos son:
- |
Se prefieren loa agarres circulares al enganche con los dedos, puesto que al usar más músculos primarios, se aumenta el área muscular transversal y por ende, la capacidad de fuerza. |
- |
No deben realizarse esfuerzos en condiciones que se altere la circulación, por el uso de herramientas con bordes, apoyos sobre superficies duras, vibración, frío excesivo, etc. |
- |
En el levantamiento y transporte de cargas, la ubicación del objeto lejos del cuerpo, aleja el centro de gravedad, aumentando el esfuerzo muscular paravertebral y las fuerzas de comprensión sobre los discos intervertebrales. |
|
 |
Requerimientos de fuerza asociados a cargas dinámicas altas.
- |
Cuando el esfuerzo se realiza en forma repetida. |
- |
Cuando no se cumplen los tiempos de recuperación (a mayor esfuerzo se requiere mayor frecuencia y duración de reposo estructural). |
|
3. Requerimientos Excesivos de Movimiento
- |
El movimiento es la esencia real del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo ó de uno de sus segmentos en el espacio. El aumento de la Carga dinámica en el trabajo, dependerá en gran parte de los dos factores mencionados anteriormente, y es un factor de riesgo, cuando se realiza en las siguientes condiciones. |
 |
El movimiento se realiza sobre una carga estática alta.
- |
Realización del movimiento sobre posturas incorrectas.
|
|
 |
La Repetitividad:
- |
Dada por ciclos de trabajo cortos (< de 3 minutos). |
- |
Concentración de movimientos alta (> del 50% del ciclo de trabajo). |
|
 |
Asociación de Repetitividad y Fuerza
Es la relación de un movimiento repetitivo con el levantamiento y transporte de cargas. |
|
|
 |